Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Loynaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Loynaz. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2019

Esa casa de Línea y 14



Alfredo Prieto. OnCuba

Al romper la República, la élite isleña había tomado la decisión de eliminar la huella española en la arquitectura, toda vez que no representaba el espíritu moderno, como Francia o Estados Unidos.  Como expresión de los tiempos, una de las obras construidas durante el proceso de ampliación/remodelación del Prado fue la Glorieta, diseñada por el arquitecto francés Charles Brun, donde tocaba la Banda Mayor del Ejército para disfrute de los habaneros, bien sentados en sillas de hierro a su alrededor o iniciando la práctica de plantar en el muro para tomar la brisa que venía del mar.
Cerca vivían Enrique Loynaz del Castillo (1871-1963) y su esposa María de las Mercedes Muñoz Sañudo, descendiente de vascos ilustres en los ámbitos militar y religioso. Un hombre conocido por los habaneros debido a sus méritos durante la Guerra del 95 y por componer el “Himno invasor”. Fue, en efecto, comandante, teniente coronel, coronel y general de brigada, rangos alcanzados por méritos propios, a lo que habría que sumar la confianza de José Martí y el hecho de haber salvado de la muerte a Antonio Maceo en Costa Rica. Cuentan los historiadores que a la salida de un teatro, un español le disparó al Titán por la espalda, hiriéndolo gravemente. Sobre él avanzaba, arma en mano, otro peninsular dispuesto a rematarlo. Pero cuando iba a disparar, una bala del revólver de Loynaz y del Castillo lo puso fuera de combate...seguir leyendo

sábado, 13 de octubre de 2018

Convocatoria al "Encuentro Dulce María Loynaz: una mujer en su isla".


El Centro Cultural Dulce María Loynaz, de La Habana, y el Centro de Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, de Pinar del Río, con el auspicio del Instituto Cubano del Libro del Ministerio de Cultura, la Dirección de Cultura de Pinar del Río, la Asociación de Escritores de la UNEAC y la Asociación Hermanos Saíz, convocan al Encuentro Dulce María Loynaz: una mujer en su isla, que se atendrá a las normas organizativas que a continuación se señalan:

I.              El encuentro se realizará del 6 al 10 de diciembre de 2018 en las ciudades de La Habana y Pinar del Río.
II.            Participarán autores, críticos, ensayistas, profesores, periodistas, promotores, y otros profesionales cubanos, así como intelectuales extranjeros que lo soliciten, seleccionados por su vínculo con la vida, obra y patrimonio de Dulce María Loynaz, sus hermanos y sus padres.
III.           Se abordarán los siguientes temas, relacionados con la reconocida autora, Premio Nacional de Literatura, 1987, y Premio Cervantes de Literatura, 1992, y con su entorno familiar, intelectual y social:

1.    La obra lírica de Dulce María Loynaz.
2.    La obra narrativa de Dulce María Loynaz.
3.    Dulce María Loynaz como crítico.
4.    Dulce María Loynaz como cronista.
5.    La crítica y los estudios sobre la obra de Dulce María Loynaz.
6.    La obra literaria de Enrique y Flor Loynaz.
7.    La arquitectura y el arte en y sobre la obra de Dulce María Loynaz.
8.    El patrimonio material e inmaterial de Dulce María Loynaz.
9.    Escritores relacionados con Dulce María Loynaz y su familia.
10. Dulce María Loynaz en su entorno social y cultural
  1. La hija del general, en el 150 aniversario de las guerras de Independencia
  2.  Crónicas del ayer (dentro del tema de DML como cronista)

IV.          Los trabajos que se inscriban como posibles ponencias deben ir firmados por sus autores, y acompañados con un breve currículo, datos de contacto, y una foto. Deberán estar escritos en español y no deben exceder los 18 000 caracteres (10 cuartillas)
V.           Las solicitudes de participación, tanto si propone presentar una ponencia o si se inscribe como observador, se enviarán hasta el 20 de octubre de 2018 a las siguientes direcciones electrónicas: madelyn@loynaz.cult.cu/edelmorales@loynaz.cult.cu/loynaz@pinarte.cult.cu o se entregarán personalmente sobre soporte papel en uno de los dos Centros convocantes, acompañados siempre de una copia en soporte digital. Los envíos por correo no deben sobrepasar nunca el límite de 1MB.
VI.          Las notificaciones de aceptación se harán entre el 29 y el 31 de octubre de 2018. El Programa del Encuentro se hará público en el mes de noviembre.


Comité Organizador

martes, 16 de mayo de 2017

martes, 7 de marzo de 2017

La obra de Dulce María Loynaz, su padre y su hermano Enrique declaradas "Patrimonio Nacional"


Publicado por Hugo García en Juventud Rebelde
"Por tal motivo ha sido imprescindible declarar Patrimonio Cultural de la Nación Cubana la obra de numerosas personalidades de la Isla. Entre estas la colección de objetos y utensilios relacionados con las ceremonias religiosas de los cultos afrocubanos que utilizara hasta su muerte Arcadio Calvo Espinosa en las prácticas rituales en Guanabacoa, y que conforman un conjunto de altos valores etnográficos y folclóricos que debe conservarse en toda su integridad.
La obra y bienes de la poetisa Dulce María Loynaz, quien atesoraba con gran celo documentos históricos que tenían relación con su padre, general del Ejército Libertador Enrique Loynaz del Castillo, además de los manuscritos de sus obras y los de su hermano Enrique, destacado poeta".
¿Y las de Flor y Carlos Loynaz no?

lunes, 3 de octubre de 2016

¿Puede escribirse sobre la estancia de Lorca en Cuba sin mencionar a Los Loynaz? (1)

Al menos Juan Marinello lo logró. Lo curioso es que cita a Marcelle Auclair (Enfances et mort de García Lorca. Editions du Seuil, 1968), quien al menos, al final de su libro hace referencia a ellos, como veremos en la segunda parte de esta entrada. No olvidemos que estábamos en 1975 y el nombre de Dulce María Loynaz y sus hermanos habían sido borrados de la historia de la literatura cubana escrita y publicada en la isla.









Juan Marinello. "Contemporáneos. Noticia y memoria". Tomo segundo. Uneac, La Habana. 1975.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Enrique Loynaz en Canadá

Foto: Pinos en Montréal

"Tenía ya quince años…Me fui al Canadá y fue allí donde, con los conocimientos poéticos de familia: Núñez de Arce, La Pesca, Campoamor, El tren expreso, escribí la poesía primera del campo de los rieles, un trece de mayo. Me sentí aterrado, la encontré muy mal, y sobre todo muy diferente a las demás que yo conocía como obras maestras. Los pinos del Canadá tienen una suavidad infinita entre sus ramajes. Empecé a sentir un amor profundo, puro, pacífico hacia la belleza. Me parecía que la belleza la tenía yo adentro. Me convertí en la criatura más vanidosa entre todas las criaturas de la selva norteamericana; había ardillas, había árboles pequeñitos de flores azules, que olían a naranja ; había campos de cranberry (1) y campos de fresas rojas y de moras negras y yo no comprendía toda esta paz silvestre, tan libre, tan libre siempre de las deformaciones del mundo. Yo no comprendía. Me acordaba que mi familia después de haberme considerado un ser inútil, me sentía ahora de una manera inesperada y muy distinta. Me acordaba que Barwich me había dicho que yo tenía un buen gusto; y efectivamente a nadie podían chocarle tanto como a mí las cosas feas, ni siquiera les tenía lástima; me sentía bello por fuera, porque mis cabellos se habían puesto negros y un blanco azuloso había sustituido por completo la amarillez de mi cara enferma, ¡porque por primera vez en mi vida estaba saludable!, saludable y sin embargo muy delgado como un hilo de plata, como una cadena de marfil. Bello ¡porque en la aldea decía que no había nadie más bello, y que parecía como un profeta a quien los caballos rabiosos de la boca no se atrevían a morder! Bello porque tenía quince años, porque conocía la belleza y la amaba tanto".

(1) Arándanos

Fragmento de una carta autobiográfica de Enrique Loynaz enviada a José María Chacón y Calvo en 1924. La carta está contenida en la Poesía Completa de Enrique Loynaz, publicada por "Letras Cubanas" en 2007 , compilada y prologada por Angel Augier.

viernes, 9 de septiembre de 2016

La edición costeada por Enrique Loynaz de un libro de Pablo Armando Fernández

Foto: todocolección.net


"Yo publiqué un libro en 1953, porque Enrique Loynaz Muñoz me dio el dinero necesario; yo no tenía para pagarlo. En aquellos años llegué a Cuba buscando un trabajo, aprovechando mi condición de bilingüe, que me permitiera comer y dormir".

Pablo Armando Fernández  entrevistado por A. Zabaleta durante una visita a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

domingo, 7 de agosto de 2016

César Leante sobre los hermanos Loynaz




Nota: El autor solo hace referencia a 3 de los hermanos Loynaz, obviando evidentemente a Carlos Manuel.

Revista Cuadernos Hispanoamericanos. Número 433-434. Julio- agosto, 1986

domingo, 1 de mayo de 2016

La quinta casa de Dulce María Loynaz


Pablo Pascual Méndez Piña en Diario de Cuba:

En días pasados este diario publicó un excelente artículo del académico Alejandro González Acosta —"Cuatro casas de Dulce María Loynaz"—, donde muy amablemente hizo algunas rectificaciones a un trabajo de mi autoría publicado en este mismo portal: "El jardín perdido de Dulce María". Gesto que agradezco con humildad, pues ambos admiramos a la Premio Cervantes.

Rectificar es de sabios y, más aún si Dulce María Loynaz forma parte de la polémica. González Acosta, con mucha más experiencia que yo en los avatares periodísticos, conoce el stress a que estamos sometidos para investigar  y comunicar lo ignoto. Hacer periodismo no es reproducir lo que todos conocen, a los lectores tenemos alimentarlos con revelaciones....seguir leyendo

jueves, 28 de abril de 2016

Alas en la sombra










Hermanos Loynaz: Alas en la sombra. Editorial Letras Cubanas, 1992.

"Esta obra es fruto de un acuerdo de coedición entre el Instituto Cubano del Libro, el Instituto de Cooperación Iberoamericana en Cuba y la Embajada de España".

martes, 19 de abril de 2016