Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Manuel Loynaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Manuel Loynaz. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2019

Esa casa de Línea y 14



Alfredo Prieto. OnCuba

Al romper la República, la élite isleña había tomado la decisión de eliminar la huella española en la arquitectura, toda vez que no representaba el espíritu moderno, como Francia o Estados Unidos.  Como expresión de los tiempos, una de las obras construidas durante el proceso de ampliación/remodelación del Prado fue la Glorieta, diseñada por el arquitecto francés Charles Brun, donde tocaba la Banda Mayor del Ejército para disfrute de los habaneros, bien sentados en sillas de hierro a su alrededor o iniciando la práctica de plantar en el muro para tomar la brisa que venía del mar.
Cerca vivían Enrique Loynaz del Castillo (1871-1963) y su esposa María de las Mercedes Muñoz Sañudo, descendiente de vascos ilustres en los ámbitos militar y religioso. Un hombre conocido por los habaneros debido a sus méritos durante la Guerra del 95 y por componer el “Himno invasor”. Fue, en efecto, comandante, teniente coronel, coronel y general de brigada, rangos alcanzados por méritos propios, a lo que habría que sumar la confianza de José Martí y el hecho de haber salvado de la muerte a Antonio Maceo en Costa Rica. Cuentan los historiadores que a la salida de un teatro, un español le disparó al Titán por la espalda, hiriéndolo gravemente. Sobre él avanzaba, arma en mano, otro peninsular dispuesto a rematarlo. Pero cuando iba a disparar, una bala del revólver de Loynaz y del Castillo lo puso fuera de combate...seguir leyendo

lunes, 3 de octubre de 2016

¿Puede escribirse sobre la estancia de Lorca en Cuba sin mencionar a Los Loynaz? (1)

Al menos Juan Marinello lo logró. Lo curioso es que cita a Marcelle Auclair (Enfances et mort de García Lorca. Editions du Seuil, 1968), quien al menos, al final de su libro hace referencia a ellos, como veremos en la segunda parte de esta entrada. No olvidemos que estábamos en 1975 y el nombre de Dulce María Loynaz y sus hermanos habían sido borrados de la historia de la literatura cubana escrita y publicada en la isla.









Juan Marinello. "Contemporáneos. Noticia y memoria". Tomo segundo. Uneac, La Habana. 1975.

domingo, 7 de agosto de 2016

César Leante sobre los hermanos Loynaz




Nota: El autor solo hace referencia a 3 de los hermanos Loynaz, obviando evidentemente a Carlos Manuel.

Revista Cuadernos Hispanoamericanos. Número 433-434. Julio- agosto, 1986

domingo, 1 de mayo de 2016

La quinta casa de Dulce María Loynaz


Pablo Pascual Méndez Piña en Diario de Cuba:

En días pasados este diario publicó un excelente artículo del académico Alejandro González Acosta —"Cuatro casas de Dulce María Loynaz"—, donde muy amablemente hizo algunas rectificaciones a un trabajo de mi autoría publicado en este mismo portal: "El jardín perdido de Dulce María". Gesto que agradezco con humildad, pues ambos admiramos a la Premio Cervantes.

Rectificar es de sabios y, más aún si Dulce María Loynaz forma parte de la polémica. González Acosta, con mucha más experiencia que yo en los avatares periodísticos, conoce el stress a que estamos sometidos para investigar  y comunicar lo ignoto. Hacer periodismo no es reproducir lo que todos conocen, a los lectores tenemos alimentarlos con revelaciones....seguir leyendo

jueves, 28 de abril de 2016

Alas en la sombra










Hermanos Loynaz: Alas en la sombra. Editorial Letras Cubanas, 1992.

"Esta obra es fruto de un acuerdo de coedición entre el Instituto Cubano del Libro, el Instituto de Cooperación Iberoamericana en Cuba y la Embajada de España".

martes, 19 de abril de 2016